"Terrorismo: ¿La maña de Estados Unidos?"
- Rodrigo Rivera
- 28 sept 2015
- 5 Min. de lectura

Estados Unidos es el vivo ejemplo de un imperio que día tras día sigue actuando de la misma forma que los imperios de la antigüedad, sólo que en un tiempo, circunstancias, escenarios y personajes "distintos". El imperio se mueve desde su corazón en su propio territorio y entreteje sus intereses, estrategias y aliados en lo más profundo de sus intenciones.
Ahora que comienza una nueva presidencia en el Consejo de Seguridad de la ONU por parte del Gobierno ruso, habrá mucho que discutir y mucho que confrontar; desde las verdades radicales en Oriente Medio con los grupos religiosos extremistas, hasta las verdades vergonzosas de los migrantes del Magreb y de Siria en Europa. Cada uno de estos fenómenos son espejos que permiten diluir el trasfondo de las decisiones y mañas de Estados Unidos y sus fieles seguidores europeos.
Desde la falsa justificación en el 2001 de la lucha contra el terrorismo liderada por George W. Bush y bajo la sombra de la mayoría de los Estados de la Sociedad Internacional (legalmente establecido mediante las Resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) creando el Comité Contra el Terrorismo de la ONU) han formado con sus propias manos, una serie de acuerdos para combatir este "nuevo mal" para "todos" en el mundo; inclusive en ese tiempo Bush y Putin, estuvieron de acuerdo para colaborar en conjunto y hacer un frente sólido contra grupos terroristas, principalmente los viejos amigos de la CIA, Al-Qaeda.
Esta lucha que ha sido la razón primaria del siglo XXI para justificar las faltas jurídicas, las violaciones al Derecho Internacional y las invasiones por parte de Washington y la OTAN a diversos países, le han permitido armar su propio escenario, su propio tablero, donde creía con toda seguridad "occidente" que después de la caída de la URSS y la eliminación de la cortina de hierro, nadie podría imponer otras reglas del juego además de ellos y sí, me refiero principalmente a la Federación de Rusia; quienes para aquellos tiempos creían que no tendría la capacidad de ejercer fuerza sobre las decisiones de la Triada Occidental (EE.UU., Francia y Alemania) pero que ahora, vemos otro panorama muy diferente.
Afganistán, unos de los primeros en sufrir los estragos de la invasión de Estados Unidos y la OTAN para erradicar al grupo Talib no sólo en dicho Estado, sino en los lugares adyacentes a él. Después de "la captura" de Bin Laden, se continuó con las mismas estrategias y políticas invasivas; dejando al descubierto el real interés de la Casa Blanca en dicha región: el mercado de la amapola y un enclave de vigilancia militar en Asia Central. El mercado de la amapola trae consigo ganancias multimillonarias (Afganistán controla el 85% del mercado mundial de heroína según William Brownfield, Subsecretario de Estado de los EE.UU.) que bien sirven para subsanar los gastos armamentistas por parte del Gobierno estadounidense y además, para controlar la "Ruta de la Seda" que se ha convertido en una eficiente ruta para el tráfico de armas y de drogas y que mejor (dirán ellos) que esté bajo el control de los estadounidenses y no de un grupo de radicales que se salieron de control de las manos de la CIA después de la Guerra Fría. El mounstro se volcó contra ellos mismos.
Y así podemos seguir también con el asunto de Irak, Estado importantísimo en materia geopolítica y geoestratégica para mediar las relaciones conflictivas en Medio Oriente, principalmente entre el Reino de Arabia y la República Islámica de Irán, grandes adversarios a causa de las interpretaciones y doctrinas religiosas del Islam. Después de haber capturado a Hussein y haberle culpado de posesión de armas químicas; Irak quedó en el desasogiego político interno. Con los deseos de establecer un "gobierno democrático" (claramente, a la gringa) y con miles de muertos, Estados Unidos no consiguió con plenitud el control del petróleo en dicha región; ya que estaban de por medio grandes compañías petroleras como Lukoil (Rusia) o la Oil Company de China.
Al transcurrir los años, se ha tenido que enmendar el gasto "absurdo" de la guerra en tantos países que las diversas alternativas se han disparado; desde la palanca petrolera que permita bajar los costos y perjudicar a sus adversarios, hasta la elevación constante del dólar para subsanar su economía (que es la más endeudada del mundo) y de igual forma plantar o generar conflictos, que le permitan controlar puntos clave para el desarrollo de su economía aun a merced de los europeos; que sólo fungen como el medio de justificación y de control de las esferas de poder e influencia de Estados Unidos; principalmente en el mediterráneo y Europa del Este, así mismo, las intenciones para controlar Transcaucacia y debilitar la región mediante la expansión de la OTAN para debilitar el liderazgo ruso en la región y la gestión de una diplomacia amigable con Irán, le permitirán a la Casa Blanca, crear un escenario dual; es decir, que estabilice las zonas que se están saliendo de control y que desestabilice los lugares en los cuales debe crear focos de debilitamiento político para que logre crear un contraste favorable a sus intereses.
El Estado Islámico, es una generación heredera de la guerra contra Irak y la captura de Hussein en el 2003, la creación de un gobierno "democrático" y el control de sus relaciones diplomáticas para favorecer a sus intereses económicos y políticos estratégicos en Medio Oriente. El Estado Islámico es el resultado de no una radicalización, más bien, de una unidad nacional organizada y resentida contra las artimañas extranjeras. Estos grupos dispersos por todo Irak, han logrado cohesionarse para hacer un frente en contra de las directrices occidentales que están perjudicando todas las estructuras de dicho Estado. El Estado Islámico, sólo es la forma de un nacionalismo, radicalizado por las mismas fuerzas políticas y estratégicas de Estados Unidos para ser utilizadas como medios coercitivos contra los que no se alinien a las directrices de Estados Unidos bajo un esquema de la propagación del Islam y el retorno del fundamentalismo, ésto último, bien puede colocarse en la mesa para debatirse.
Este grupo radical, es un instrumento para condicionar a Siria y a otros Estados de la región que no quieran cooperar con las directrices de occidente; desde el juego del petróleo hasta el juego militar para contrarrestar las fuerzas de oposición a nivel internacional, principalmente las de Rusia y si esto llega a empeorar e internacionalizarse, quizá hasta las de China si es que llega a involucrarse militarmente; que por ahora lo dudo ya que el gigante asiático, tiene la mirada principalmente en el Pacífico y en África, así como en ciertos puntos estratégicamente petroleros en Asia Central.
Es así que no debe sorprendernos las decisiones de diversos gobiernos "ajenos" a Estados Unidos o el binomio franco-alemán. Más bien, encontremos el hilo conductor para no confundirnos en el doble discurso estadounidense y realmente nos centremos en los precedentes y en las viejas antagonías existentes, por lo menos, desde el año 2001. La doctrina Bush sigue teniendo no sólo repercusiones hoy en día, sino que sigue viva, de tal manera que la "defensa preventiva" siga siendo el principal justificante para rescatar al mundo de un fenómeno que Estados Unidos creó en el seno de su gobierno después del justificante diluido y agotado llamado Unión Soviética y socialismo.
Las amenazas seguirán, si los intereses estadounidenses continúan dispersándose por todas las estructuras internacionales; desde la económica con el control hegemónico de los mercados, hasta el control político, mediático y militar, medios de confrotación indirecta pero que son profundos mecanismos de provocación para la cristalización de las amenazas idealizadas por Estados Unidos que sólo esperan que cualquier pieza de el primer paso, para justificarse a sí mismo de tener la razón y comenzar a moverse con total "legalidad" y confianza y perpetuar el mismo círculo vicioso de mañas y artimañas.
Si te ha servido este artículo, deja tus comentarios. Es de gran ayuda si lo compartes con tus contactos. ¡Gracias!
Comments